United States vs. Itself: Why Did U.S. Prosecutors Drop Their Case Against an MS13 Leader and Sent Him Back to Nayib Bukele? — Estados Unidos contra sí mismo: ¿Por qué la fiscalía estadounidense renunció a juzgar a un líder de la MS13 y se lo devolvió a Nayib Bukele?

Mar 19, 2025

In December 2021, Reuters reported the U.S. DOJ was preparing indictments against Bukele administration officials, Carlos Marroquín and prison chief Osiris Luna, for their roles in the gang pact—based on Vulcano’s investigation. Sources involved in Vulcano confirmed these probes now jeopardized by Trump's decisions. — En diciembre de 2021, la agencia Reuters reportó que el Departamento de Justicia preparaba acusaciones contra el secretario presidencial Carlos Marroquín y contra Osiris Luna, jefe de prisiones de Bukele, por su rol en el pacto pandillero. Esa acusación estaba basada en las investigaciones de Vulcano.

New York prosecutors abandoned criminal charges against one of the continent’s most dangerous gang leaders to avoid “damaging” relations with El Salvador’s president. These are the same prosecutors who spent years investigating an arrangement Bukele struck with the gang, which allegedly included sheltering its top leaders from extradition to the United States.

On March 16, the Trump administration deported gang member Cesar Humberto Lopez-Larios, alias Greñas, back to El Salvador. Traveling alongside him were nearly 240 Venezuelan migrants accused by Washington—with no open legal proceedings or concrete evidence against most—of being members of the Tren de Aragua gang.

To dispatch the two planes carrying deportees to El Salvador, the Trump administration openly defied a court order demanding the aircraft return and halt the transport of the MS13 leader and the Venezuelans.

This deportation was a diplomatic and judicial maneuver. As the State Department finalized details with Nayib Bukele’s government in El Salvador, back in the U.S., the Department of Justice under President Donald Trump dropped charges against one of the MS13 leaders it had accused of terrorism four years earlier. Consequently, the renewed friendship between both governments foiled one of the few chances to achieve justice against those responsible for the governance agreement between the gang and the Salvadoran president—an arrangement confirmed and investigated by the U.S. government itself.

On March 11, John J. Durham, chief prosecutor in the Eastern District of New York, formally notified Judge Joan Azrack of Long Island via a letter that the prosecution would abandon charges against Salvadoran Cesar Humberto Lopez-Larios—known as Greñas and alias Greñas of Stoners—a top MS13 leader who was released in El Salvador during Bukele’s early years in office, recaptured in Mexico in mid-2024, then extradited to New York. Durham himself had presented terrorism charges against Greñas and other MS13 leaders in 2020.

Durham’s letter to the court outlined the reasons for dropping the case without giving much detail: “Due to geopolitical and U.S. national security concerns, and given the sovereign authority of the Executive Branch in international matters, the United States is dropping charges against the defendant so that El Salvador may first pursue the criminal charges against him under Salvadoran law.”

The U.S. prosecutor’s letter omits a critical point, however: El Salvador had already had a chance to prosecute Greñas. The gang leader had been imprisoned in the Central American country until October 27, 2020, charged for his involvement in seven murders. On that day, a Salvadoran appeals judge released him, and Lopez-Larios soon fled to Mexico.

Greñas is one of 14 MS13 leaders the Eastern District of New York accused of terrorism in 2020. By that point, prosecutors—including Durham—had already strong suspicions that Bukele’s government had struck a governance pact with MS13 leaders.

Greñas’ release coincided with other escapes and prisoner releases of gang leaders previously held in El Salvador. Some of these releases have been directly linked by the U.S. Department of Justice (DOJ) to Bukele’s administration. One notorious case is that of Élmer Canales Rivera, alias Crook, another top MS13 leader now awaiting trial in New York.

Crook allegedly escaped prison with the help of Bukele administration officials—specifically Carlos Marroquín, a presidential secretary still holding office. Marroquín admitted in a recorded phone conversation with another gang member to personally facilitating Crook’s release. Salvadoran digital newspaper El Faro published the audio, which has since been in the possession of U.S. authorities.

In New York, Cesar Humberto Lopez-Larios (Greñas) was scheduled for a special hearing—the Status Conference—before Judge Azrack on Thursday, March 20. This type of hearing involves presenting preliminary evidence and arguments, potentially negotiating reduced sentences in exchange for information about criminal organizations. As of March 11—the day Durham asked to dismiss the charges—Greñas’ hearing was still confirmed.

In his letter, Durham urged Judge Azrack to keep the request to close the case classified, arguing that publicizing the decision could jeopardize sensitive operations—which he did not specify—and harm relations with a significant ally, an oblique reference to Bukele’s government.

“The government asked to keep the request classified due to significant operational concerns, including the safety of officers transferring the defendant… and because prematurely revealing this motion might harm the government’s relationship with a foreign ally,” Judge Azrack explained when she approved the prosecution’s request on March 11.

The Trump Administration Copies the “Bukele Model”

We now know the strategic goal Durham alluded to was the mass transfer of Venezuelan and Salvadoran migrants to El Salvador. Bukele himself had floated this idea weeks earlier, during a visit by U.S. Secretary of State Marco Rubio to the Central American country in early February.

On March 16, the Salvadoran gang leader traveled aboard the same plane carrying Venezuelan migrants. That same day, the New York court officially closed the case against Cesar Humberto Lopez-Larios, alias Greñas.

Initially, the White House claimed all the Venezuelan migrants aboard belonged to Tren de Aragua, a gang born in Venezuelan prisons and allegedly linked to Nicolás Maduro’s regime.

Relatives of several Venezuelan deportees, as well as international human rights entities, have challenged these assertions. Most deportees reportedly have no documented criminal records in either Venezuela or the United States. The White House itself acknowledged afterward that at least half had clean records. Moreover, advocates claim the deportations occurred without court proceedings or adherence to due process mandated by U.S. law.

To skip due process procedures concerning deportations—particularly involving Venezuelans—the Trump administration resorted to reviving the Alien Enemies Act, a law dating back to 1798. In a presidential proclamation on March 15 titled “Invocation of the Alien Enemies Act in the Case of the U.S. Invasion by Tren de Aragua,” Trump said anyone linked to the Venezuelan gang could be deported immediately, granting Homeland Security (DHS) full authority to implement deportations.

On March 16, Washington DC federal judge James E. Boasberg temporarily suspended Trump’s invocation of the law upon an emergency court motion defending the rights of Venezuelan migrants. Boasberg explicitly ordered halting flights already en route to El Salvador, instructions openly ignored by Trump’s government.

Immigration rights advocates contend the deportations breached due process rights and were thus illegal. Trump’s executive branch explicitly defied a U.S. judicial order—a rarity before his presidency but now familiar in Bukele’s El Salvador since consolidating power after 2021.

Betraying Vulcano

Closing the case against Lopez-Larios—and using the Tren de Aragua operation to send him back to Nayib Bukele’s jurisdiction—undermined a joint investigation involving U.S. and Salvadoran prosecutors.

Agents from the Task Force Vulcano, a specialized unit from the U.S. Department of Justice, worked for nearly two years interviewing dozens of Salvadorans, meticulously documenting and verifying the governance pact between leaders of gangs Barrio 18 and MS13 and Bukele’s administration.

Investigations started shortly before the global COVID-19 pandemic in 2020, and by 2021, Vulcano investigators were prepared to indict two senior Bukele officials. Yet on Tuesday, March 16, 2024, Trump’s government derailed much of that investigation. “I am perplexed,” said one involved agent, who spoke anonymously for safety reasons.

Lopez-Larios, also known as Greñas, belongs to MS13’s historical leadership—known as “ranfla nacional”—a gang born on Los Angeles streets, which evolved in U.S. prisons and spread across Central America following mass deportations under Bill Clinton and George W. Bush presidencies.

According to investigators’ findings—reflected in U.S. prosecutors’ accusations, judicial documents, and Vulcano’s witness testimonies—Bukele’s administration enabled high-level gang member escapes, published lower homicide rates, and shielded them from extradition deals.

In December 2021, Reuters reported the U.S. DOJ was preparing indictments against Bukele administration officials, Carlos Marroquín and prison chief Osiris Luna, for their roles in the gang pact—based on Vulcano’s investigation. Sources involved in Vulcano confirmed these probes now jeopardized by Trump’s decisions.

Currently, MS13 leaders such as Élmer Canales Rivera (Crook) and Fredy Jandres Parada (Lucky de Parkview), accused of terrorism, await proceedings in New York. Their lawyers have sought abbreviated trials, potentially exchanging shorter sentences for evidence implicating other persons. Lucky currently has a scheduled hearing for May of this year—at least for now.

Prensa Comunitaria: https://prensacomunitaria.org/2025/03/estados-unidos-contra-si-mismo-por-que-la-fiscalia-estadounidense-renuncio-a-juzgar-a-un-lider-de-la-ms13-y-se-lo-devolvio-a-nayib-bukele/

Estados Unidos contra sí mismo: ¿Por qué la fiscalía estadounidense renunció a juzgar a un líder de la MS13 y se lo devolvió a Nayib Bukele?

Fiscales de Nueva York renunciaron a la persecución penal contra uno de los jefes de la pandilla más peligrosa del continente para, entre otras cosas, no “dañar” la relación con el presidente salvadoreño. Son los mismos fiscales que pasaron años investigando un pacto que Bukele hizo con esa pandilla y que incluyó blindar a los jefes de la extradición a Estados Unidos.

El 16 de marzo, el gobierno de Trump deportó al pandillero César Humberto López-Larios, alias Greñas, a El Salvador. Con él viajaban cerca de 240 migrantes venezolanos a los que Washington acusa, sin que haya procesos judiciales abiertos o pruebas contra la mayoría, de ser miembros del Tren de Aragua.

Para despachar los dos aviones que viajaron con deportados a El Salvador, el gobierno de Trump desobedeció la orden de un juez que había exigido el regreso de las aeronaves que transportaban al líder de la MS13 y a los venezolanos.

Fue un operativo diplomático y judicial. Mientras el Departamento de Estado afinaba detalles con el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, en Estados Unidos el Departamento de Justicia del presidente Donald Trump desistía de la persecución judicial a uno de los líderes de la MS13 a los que cuatro años antes había acusado de terrorismo. La renovada amistad entre ambos gobiernos dio al traste, así, con una de las pocas posibilidades de llevar a la justicia a los autores del pacto de gobernabilidad entre la pandilla y el presidente salvadoreño, una que el mismo gobierno estadounidense había investigado y confirmado.

El 11 de marzo pasado, a través de una carta, John J. Durham, jefe de fiscales en el distrito este de Nueva York, anunció a la jueza Joan Azrack de Long Island que la fiscalía desistía de su acusación contra el salvadoreño César Humberto López Larios, alias Greñas de Stoners, un líder de la MS13 que había sido liberado en El Salvador durante los primero años del gobierno Bukele, recapturado en México a mediados de 2024 y luego enviado a Nueva York, donde la corte lo reclamaba por una acusación de actos de terrorismo que el mismo fiscal Durham, entre otros, había introducido en 2020.

Durham menciona, en la carta de marzo, la razones tras su petición, pero no profundiza en ellas. “Debido a preocupaciones geopolíticas y de seguridad nacional de los Estados Unidos, y a la autoridad soberana del Órgano Ejecutivo en asuntos internacionales, los Estados Unidos están desistiendo de la acusación al imputado… de forma que El Salvador pueda proceder primero con los cargos criminales en contra del imputado bajo la ley salvadoreña”.

Lo que no menciona el fiscal estadounidense en su carta es que El Salvador ya había tenido la oportunidad de juzgar a “Greñas”. El líder pandillero estuvo preso hasta el 27 de octubre de 2020 en el país centroamericano, donde está acusado de participar en siete homicidios; ese día, un juez salvadoreño de apelaciones lo dejó libre y López Larios huyó hacia México.

Greñas es uno de los 14 líderes de la MS13 a quienes la fiscalía del este de Nueva York acusó en 2020 de actos de terrorismo. A esas alturas, además, los fiscales que acusaron a los jefes pandilleros, Durham entre ellos, tenían sospechas fuertes de que el gobierno de Bukele en El Salvador había negociado un pacto de gobernabilidad con esos líderes.

La liberación de Greñas coincidió con otras fugas y puestas en libertad de líderes pandilleros que estaban presos en El Salvador. Algunas de esas salidas el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) las atribuyó directamente al gobierno de Bukele. Es el caso de la fuga de Élmer Canales Rivera, alias Crook, otro de los líderes capturados y en espera de juicio en Nueva York.

Crook salió de la cárcel con ayuda de funcionarios de Bukele, específicamente de Carlos Marroquín, un secretario presidencial que aún ocupa su cargo. Marroquín le dijo a otro pandillero en una conversación telefónica que había sido él quien había liberado a Crook. El audio de esa plática, que está en poder de autoridades estadounidenses, fue publicado por el periódico digital salvadoreño El Faro.

En Nueva York, César Humberto López Larios, alias Greñas, tenía programada una audiencia especial frente a la jueza Azrack para este jueves 20 de marzo. Se trataba de un proceso que en inglés se llama Status conference, una diligencia judicial en la que las partes presentan pruebas y argumentos y adelantan la posibilidad de negociación de un juicio expedito, con posible reducción de penas a cambio de información que el imputado tenga sobre la empresa criminal a la que pertenece. Hasta el 11 de marzo, el día en que Durham pidió desestimar el caso, la audiencia de Greñas estaba confirmada.

En su carta, el fiscal pidió a la jueza Azrack que la corte no hiciera pública la solicitud de cerrar el caso porque, argumentó Durham, hacerlo ponía en riesgo una operación de la que no dio detalles y podía generar malestar en un aliado importante, en referencia al gobierno de Bukele en El Salvador

“El gobierno pidió mantener bajo reserva (la petición) debido a que hay preocupaciones operativas importantes, incluida la seguridad de los oficiales que trasladarán al imputado… (y a que) la publicidad de esta moción antes de la fecha podría lastimar la relación del gobierno con un aliado extranjero”, explicó la jueza los motivos de la fiscalía cuando, el mismo 11 de marzo, dio el visto bueno a la petición de los fiscales.

La administración Trump copia el “Modelo Bukele”

La operación a la que se refería Durham, lo sabemos hoy, era el traslado masivo de migrantes venezolanos y salvadoreños a El Salvador, movimiento amparado en un ofrecimiento que el mismo Bukele había hecho semanas antes a Marco Rubio, secretario de Estado de Trump, durante una visita del primero al país centroamericano a inicios de febrero.

El líder pandillero salvadoreño viajó en el mismo avión que los migrantes venezolanos el 16 de marzo pasado. Ese mismo día, el juzgado neoyorquino dio por cerrado el caso contra César Humberto López Larios, alias Greñas.

La Casa Blanca aseguró, en principio, que todos los migrantes de Venezuela que viajaban en el avión junto a Greñas son miembros del Tren de Aragua, una pandilla surgida en cárceles venezolanas y que ha sido vinculada al régimen de Nicolás Maduro.

Familiares de algunos de los venezolanos y organismos internacionales de derechos humanos han denunciado, sin embargo, que buena parte de los enviados a El Salvador no tienen antecedente policial o penal alguno, ni en los Estados Unidos ni en Venezuela. La misma Casa Blanca aceptó que al menos la mitad de los expulsados tienen limpia su hoja de vida. Los defensores de estos migrantes han alegado, además, que fueron expulsados hacia El Salvador sin que haya mediado juicio alguno y sin respeto a las garantías de debido proceso plasmadas en las leyes estadounidenses.

La forma en que la administración Trump quiso pasar de largo por el debido proceso contemplado en casos de repatriación, y en específico de venezolanos, fue invocar una vieja ley conocida como Alien Enemy Act (Ley de Enemigos Extranjeros), emitida en 1798. Esa ley, según la interpretación de la Casa Blanca, permite al gobierno estadounidense capturar y repatriar de inmediato a extranjeros que representen un riesgo para la seguridad nacional del país.

El 15 de marzo pasado, un día antes de la expulsión de los venezolanos, la Casa Blanca publicó una proclamación del presidente Trump titulada “Invocación del Alien Enemies Act en el caso de la invasión de los Estados Unidos por el Tren de Aragua”. Ahí, después de relacionar a la pandilla venezolana con el régimen venezolano -vínculos que en efecto han existido-, Trump dice, en el ítem tres de ese postulado, que cualquier persona vinculada a la pandilla es sujeta a la deportación y que el secretario de seguridad interna (DHS) tiene potestad para ejecutar las expulsiones.

Un día después, el 16 de marzo, el juez federal James E. Boasberg del Distrito de Columbia (Washington, la capital) prohibió de forma temporal que se aplicara la ley invocada por Trump como respuesta a una demanda hecha a favor de los migrantes venezolanos. Boasberg también ordenó, de forma verbal, que la Casa Blanca detuviera los vuelos que ya habían salido hacia El Salvador, algo que el gobierno del Trump no hizo.

Abogados promigratorios han alegado que la acción que permitió el viaje de los venezolanos y del líder pandillero salvadoreño César Humberto López Larios, alias Greñas, no respetó el debido proceso de los suramericanos y es, por lo tanto, ilegal.

Para expulsar a los venezolanos, a buena parte de los cuales acusa sin pruebas de ser miembros del Tren de Aragua, y devolverle al pandillero César Humberto López Larios al gobierno de Nayib Bukele, fue necesario que el Ejecutivo de Trump desoyera y desobedeciera una orden judicial explícita, la que dio el juez Boasberg. En Estados Unidos ese tipo de desobediencia del Ejecutivo al Judicial no es cosa común, no al menos antes de Trump; en El Salvador es práctica política normal desde que Nayib Bukele afianzó todo el poder del Estado en 2021.

Traición a Vulcano

El cierre del caso contra el pandillero salvadoreño López Larios, en el marco del operativo contra el Tren de Aragua y los vuelos a El Salvador de Nayib Bukele, ha enterrado parte de una investigación en que fiscales estadounidenses y salvadoreños trabajaron durante meses.

Los agentes de la Fuerza de Tarea Vulcano, una unidad especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, pasaron cerca de dos años entrevistando a decenas de salvadoreños para entender, documentar y probar que líderes de las pandillas Barrio 18 y MS13 habían pactado gobernabilidad con el entorno del presidente Nayib Bukele.

Esos agentes empezaron a investigar poco antes de que el mundo cerrara para la pandemia de COVID-19, en 2020, y un año después estaban listos para acusar a dos funcionarios del presidente salvadoreño por su participación en aquel pacto. El martes 16 de marzo de 2024, en un giro que sorprendió incluso a algunos de esos agentes, el gobierno de Donald Trump dio al traste con buena parte de aquella investigación. “Estoy perplejo”, dijo al respecto uno de los agentes implicados, quien habló con condición de anonimato por seguridad.

López Larios es un miembro histórico de la ranfla nacional, que es como se conoce al liderazgo histórico de la MS13, la pandilla centroamericana que nació en las calles de Los Ángeles, se sofisticó en cárceles de Estados Unidos y luego se extendió por El Salvador y el norte de Centroamérica tras deportaciones masivas de sus miembros durante los gobiernos de Bill Clinton y George W. Bush.

De acuerdo con la investigación de los fiscales estadounidenses, plasmada en acusaciones y documentos judiciales anexos al proceso por terrorismo contra los líderes pandilleros, así como en testimonios de personas entrevistadas por Vulcano, el gobierno de Bukele facilitó fugas de esos miembros de la MS13 y pactó con ellos la baja de homicidio a cambio de esas salidas de prisión y de que no se les extraditara a Estados Unidos.

En diciembre de 2021, la agencia Reuters reportó que el Departamento de Justicia preparaba acusaciones contra el secretario presidencial Carlos Marroquín y contra Osiris Luna, jefe de prisiones de Bukele, por su rol en el pacto pandillero. Esa acusación estaba basada en las investigaciones de Vulcano. Agentes estadounidenses que conocieron de las actividades de Vulcano confirmaron a Prensa Comunitaria que la oficina que haría la acusación es la del distrito este de Nueva York, la misma que acusó al pandillero López Larios en diciembre de 2020 y cerró el caso en marzo pasado para subirlo en el mismo avión fletado por Trump para llevar a El Salvador a decenas de venezolanos.

Agentes salvadoreños que trabajaron con los estadounidenses en las investigaciones de Vulcano confirmaron que estas incluyeron entrevistas a decenas de personas, incluidos funcionarios de Bukele. Los agentes incluso entrevistaron a Luna y a Marroquín, según confirmó un exfuncionario salvadoreño que participó de las conversaciones y habló bajo condición de anonimato por seguridad.

Además de López Larios, en Nueva York esperan audiencia judicial Élmer Canales Rivera, alias Crook, y Fredy Jandres Parada, alias Lucky de Parvey o Parkview, también líderes de la MS13 acusados de terrorismo. Los defensores de ambos han pedido juicios abreviados con la posibilidad de reducir penas a cambio de prueba que involucre a otros implicados en sus empresas criminales. Por ahora, hay una audiencia contra Lucky programada para mayo de este año. Por ahora.

Prensa Comunitaria: https://prensacomunitaria.org/2025/03/estados-unidos-contra-si-mismo-por-que-la-fiscalia-estadounidense-renuncio-a-juzgar-a-un-lider-de-la-ms13-y-se-lo-devolvio-a-nayib-bukele/